Baños de bosque
Un baño de bosque (Shinrin-yoku), es una práctica de bienestar que consiste en realizar actividades en la Naturaleza, acercar a las personas a la naturaleza, desconectarse de las rutinas de la vida diaria, reducir niveles de estrés, crear hábitos de vida saludables y propiciar estados de ánimo positivos, en un ambiente de libertad en el que se busca mejorar la salud y vida de las personas.
En el baño de bosque se busca propiciar una experiencia física y emocional de las personas con la naturaleza, momentos significativos, interacción y conexión social a partir de actividades en la naturaleza donde se ponen en práctica todos los sentidos (la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto), actividades de sintonización, exposición directa, integración y artes expresivas. Se promueve maximizar los valores y atributos que la naturaleza ofrece (biodiversidad, paisajes, aromas, sonidos, texturas, sabores, formas, luminosidad, microbiomas, belleza) para obtener los beneficios de estar en la Naturaleza en forma atenta, abierta y en libertad. Creando espacios para estar, sin más estímulos que los que ofrece el bosque, experimentando a través de los sentidos los elementos naturales que están presentes.
Existen evidencias científicas de que estar en la Naturaleza y la práctica de los baños de bosque de manera frecuente, fortalece el sistema inmunológico, contribuye a la salud mental al generar estados de ánimo positivos (paz, tranquilidad y felicidad), disminuir los niveles de estrés, de ansiedad y reducir emociones negativas, disminuye la tensión arterial y la incidencia de infartos. Así mismo, mejora la salud y bienestar percibidos, fomenta la interacción y cohesión social y promueve conductas ambientales y prosociales, entre otros beneficios.
Y. Miyazaki junto con su colega J. Lee en Japón, tras varias investigaciones con personas que realizaron baños de bosque, encontraron que la hormona de cortisol (liberada por estrés) descendió en un 12,4 %, al igual que la presión sanguínea, que bajó una media de 1.4%. Además, entre los que practicaron el shinrin-yoku hubo un descenso en la media de infartos de un 5,8 %.
Ver, observar, sentir y experimentar a fin de reducir el stress, mejorar la salud al tiempo que se crea conciencia sobre la importancia que tienen los bosques forman parte de los objetivos del Programa baños de bosque en el Bosque La Primavera. Con él, se activan los cinco sentidos con diferentes actividades, pero también se ayuda a conectar con la naturaleza y su cuidado.
Los baños de bosque impulsados por la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) en coordinación con la OPD Bosque La Primavera es una práctica que se está promoviendo de manera colaborativa con el apoyo del Forest Therapy Hub que integra una gran red mundial de guías de baños de bosque y en terapia de bosque y está generando un movimiento importante a nivel global.
Los baños de bosque se han convertido hoy en día en una práctica de promoción de la salud complementaria a los Sistemas de Salud, y es también impulsada fuertemente en algunos países por las instituciones forestales y ambientales donde se han convertido en una política pública aplicada a personas que viven en las ciudades con altos niveles de estrés.
La doctora María Guadalupe Garibay Chávez, investigadora del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del CUCBA y guía certificada de baños de bosque por Forest Therapy Hub, y el OPD Bosque La Primavera coordina el proyecto Baños de Bosque para la Salud y el Bienestar y promueve los baños de bosque dirigidos a la población en general y grupos con necesidades y demandas específicas.
Participar en la experiencia de baños de bosque permite a los participantes observar, percibir los olores; deleitar el gusto probando un té de hierbas; escuchar los sonidos, experimentar las texturas de las plantas, árboles, rocas y hojas, y describir las sensaciones y sentimientos generados por estas experiencias.
Para la doctora Garibay Chávez los beneficios principales se pueden observar en personas con necesidades muy específicas, en quienes sufren estrés, ansiedad, depresión, adultos mayores, con enfermedades crónicas, personas con altos niveles de medicación, o quienes tienen dificultad para adaptarse a los cambios del entorno o gestionar sus emociones. Los baños de bosque pueden durar de dos a tres horas, y si son realizados de manera regular pueden contribuir a una salud integral (física, mental, social y espiritual).
Para conocer las fechas en que se realizan los Baños de Bosque, le invitamos a seguir nuestras redes sociales (Facebook y twitter) así como en Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable. UdG, o vía email: beneficiosdelbosque@gmail.com.
El objetivo es conformar grupos de personas interesadas y realizar un baño de bosque cada mes, excepto en temporada de mayor presencia de incendios y de lluvias.